Questions? +1 (202) 335-3939 Login
Trusted News Since 1995
A service for global professionals · Thursday, March 28, 2024 · 699,449,852 Articles · 3+ Million Readers

Transcript of Press Conference for Regional Economic Outlook for Latin America and the Caribbean

July 30, 2019

 

Alejandro Werner, Director, Western Hemisphere Department

Maria Candia Romano, Press Officer, Communications Department (moderator)

 

MS. CANDIA: Buenos días, bienvenidos a todos a la prensa. El Fondo Monetario Internacional sobre la actualización de las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe se encuentra el director del Departamento del Hemisferio Occidental Alejandro Werner. Alejandro dará una breve introducción y luego responderemos a sus preguntas aquí en la sala y también para aquellos colegas que nos están haciendo online.

MR. WERNER: Muchas gracias María y básicamente la reunión de hoy es para actualizarlos y responder preguntas sobre nuestras perspectivas para la región siguiendo la actualización de las proyecciones globales que la semana pasada diera a conocer el economista jefe del Fondo Guita Gopinath, en la cual se revisaron a la baja las perspectivas de crecimiento para la economía mundial a 3.2 por ciento en 2019 y con una recuperación del crecimiento global a 3.5 para el año entrante. En ese contexto también dio a conocer que las perspectivas de crecimiento para América Latina y el Caribe se revisaron a la baja a 0.6 por ciento para 2019 y esperamos que la región acelere su crecimiento a una tasa de 2.3 por ciento en el 2020. ¿Qué explica la revisión a la baja y la revisión tan profunda que se hizo sobre el crecimiento de América Latina? Hubo factores transitorios como cuestiones climáticas como los problemas con la mina en Brasil a principio del año. También hubo obviamente efectos no despreciables de las tensiones comerciales a nivel global y la desaceleración de la economía mundial y precios de los commodities más bajos, así como factores idiosincráticos importantes asociados a incertidumbres de políticas en el caso de Brasil y en el caso de México que fueron las dos revisiones más importantes. En el caso de Argentina hubo una revisión muy muy pequeña en el crecimiento esperado para 2019 que realmente dentro de los errores estadísticos nos daría prácticamente el equipo está considerando entonces que la economía se está comportando en línea con lo que se había anticipado hace algunos meses. En términos de políticas públicas, la región sigue presentando digamos retos importantes en el ámbito fiscal y en ese sentido creemos que el balance entre la consolidación fiscal necesaria para seguir manteniendo acceso al financiamiento en condiciones favorables y por otro lado, el no generar efectos negativos sobre la demanda agregada importantes se debe mantener digamos el patrón de consolidación que ya se había anunciado en cada uno de los países. Pero por otro lado en la parte monetaria dado los cambios que se han dado en las condiciones financieras internacionales y la evolución favorable en varios países de la región con respecto a los precios y a la inflación, pues básicamente hacia adelante abren en términos de posibilidades tal vez un mayor espacio en la parte monetaria para que las condiciones monetarias continúen apoyando el crecimiento de la demanda agregada por un período de tiempo más prolongado. Para concluir nada más tal vez repasar con ustedes de nuevo el crecimiento esperado que tenemos para los países o para las economías más importantes de la región. Estamos esperando que la economía argentina se contraiga 1.3 por ciento este año y recupere su crecimiento pleno en el año 2020. Hay que decir que dentro de este menos 1.3 por ciento esto incorpora la caída en el PIB que se dio en el primer trimestre, pero en términos secuenciales esto quiere decir trimestre a trimestre, estamos esperando que la economía crezca a partir del segundo trimestre y continúe con crecimientos positivos trimestre a trimestre en los siguientes dos trimestres. El caso de Brasil estamos anticipando un crecimiento de 0.8 por ciento y también con una recuperación a 2.4 el año entrante. Chile creciendo a 3.2 por ciento este año, Colombia 3.4 este año México 0.9 Perú 3.7 y el caso de Venezuela revisamos también al alza la contracción esperada. Antes esperábamos una contracción de 25 por ciento y estamos esperando una contracción de 35 por ciento este año.

La economía venezolana básicamente a raíz de un mayor colapso de la producción petrolera durante los primeros seis meses del año que esperemos continúe. No vemos ninguna señal por la cual anticipar que la producción petrolera en Venezuela pueda experimentar una recuperación en ese sentido. No vemos ninguna fuerza que explique por qué la economía podría comportarse un poco menos mal en la segunda mitad del año que en la primera y ahí revisamos a la baja nuestro crecimiento esperado al menos 35 por ciento y esto nos da pues básicamente que la región sin Venezuela estaría creciendo al 1.3 por ciento y con Venezuela el promedio de la región como dije al comenzar la conferencia de prensa es de 0.6 por ciento. Obviamente esto refleja los grandes retos que tiene la región para establecer un proceso de crecimiento sostenible que logre abatir digamos los rezagos sociales y que en la región converja de manera rápida a los niveles de vida de los países más desarrollados y obviamente en la agenda de reforma estructural, de la agenda digamos de profundización de cambios que incrementen la productividad y la inversión en la región, sigue siendo crucial para poder poner en marcha un proceso de este tipo.

MS. CANDIA: Gracias a Alejandro comenzamos con algunas preguntas.

SPEAKER: El FMI ha rebajado las últimas revisiones varias veces las previsiones para América Latina ahora es un 0,6. ¿Qué cerca está que caiga la región en recesión a final de año si se dan una serie de efectos negativos como un agravamiento de las tensiones comerciales con Estados Unidos y China? Y segunda pregunta esta semana se reúne la Reserva Federal y podrían rebajar los tipos de interés sería la primera rebaja en Estados Unidos en casi una década. ¿Qué opina EL FMI? ¿considera que es apropiado esta decisión de bajar el precio del dinero en Estados Unidos?

WERNER: La primera claramente al tener un pronóstico de 0.6 por ciento en el crecimiento esperado para la región y probablemente como lo dijimos en la conferencia de prensa de la semana pasada, el balance de riesgos está sesgado a la baja para la economía mundial, pues claramente Extrapolando esto a la región entonces es más probable que se dé en el futuro una revisión a la baja que al alza por el sesgo a la baja que tienen nuestras perspectivas de la economía mundial. De ahí que podamos ver una revisión tan alta, tan grande, en lo que serían las reuniones anuales para que este número se vuelva negativo e interpretando tu pregunta como que el crecimiento sea negativo dos trimestres seguidos sino que el promedio de crecimiento anual en la región sea negativo., reo que sería una revisión demasiado grande sobre todo dándose en los últimos dos trimestres del año porque ya tenemos una parte muy importante de la evolución económica que nos está dando el 0.6 por ciento de crecimiento que son datos observados. Entonces yo contestaría que la probabilidad no es tan alta pero la probabilidad de que la revisión sea. Es más alta la probabilidad de que la revisión sea a la baja que al alza en nuestra próxima actualización debido también al balance de riesgos que vemos en la economía global.

Con respecto a la rebaja de tasas como dijo nuestro managing director en funciones hace unas semanas, claramente la evolución de la inflación en Estados Unidos y los riesgos de la economía mundial, nos llevan digamos a opinar que el cambio gradual que ha habido en la posición de la Reserva Federal a ser más prudente primero hace ya varios meses con respecto a su proceso de normalización de tasas y más recientemente abrir la puerta a la posibilidad de alguna reducción de tasas de interés en el futuro, creemos que es correcto dado como dije anteriormente la evolución de la inflación que ha sido muy positiva en Estados Unidos en los últimos años y en los últimos meses y que los temores digamos de una aceleración de la inflación claramente no se han materializado, y por otro lado, la debilidad que se ve en la economía mundial y la desaceleración también que se está viendo en la economía de Estados Unidos. Entonces, como dijo David Lipton el otro día, consideramos que este cambio de sesgo en el tono de la política monetaria en Estados Unidos que se puede interpretar como abrirles la posibilidad a reducciones de tasas de interés en las próximas reuniones de la Fed, lo vemos como un cambio que básicamente responde de manera lógica a los riesgos en la economía mundial y la evolución favorable de la inflación en Estados Unidos.

SPEAKER: quería preguntarle por el recorte de las previsiones en el caso de la Argentina que pasaron de 2,2 para el año que viene a 1,1 y qué factores están viendo como para hacer esa nueva medición.

WERNER: Con respecto a Argentina una cosa que no mencioné el hecho que la proyección para 2019 se mantenga prácticamente constante en un contexto en el cual la economía o el crecimiento esperado para Brasil lo hemos revisado de manera importante a la baja, creo que apunta a que en el margen tal vez la economía argentina está un poquito menos débil de lo que habíamos anticipado porque al final del día el empuje que habíamos anticipado que podía venir por el lado de exportaciones etcétera a Brasil se está dando digamos con menor intensidad. Sin embargo, como tú bien dices revisamos a la baja de manera significativa las proyecciones para el 2020 y esto responde según lo decimos en el blog y lo ha dicho el equipo y está en el staff report que se publicó recientemente, responde en medida importante a que la reducción de la inflación que habíamos anticipado no se ha materializado a la fecha. Se ha materializado una reducción muy importante de la inflación desde abril a la fecha, pero digamos desde una perspectiva anual anticipábamos una reducción muy importante de la inflación en 2019 que ahora no estamos anticipando que se de en tal magnitud. En ese sentido, digamos en lo que es la lucha y el combate a la inflación en 2020, todavía queda una parte importante para realizarse, lo cual implica que las tasas de interés van reales van a ser más altas en 2020 de lo que habíamos anticipado anteriormente y este efecto es el que está explicando en gran medida la revisión del crecimiento esperado para 2020 y yo te diría que esa es la principal razón, un poco que gran parte de la lucha en la reducción de la inflación que habíamos anticipado se den 2019 se ha postergada al 2020, lo cual implica tasas de interés un poco o un poco más altas y yo también diría que la trayectoria de crecimiento de la economía brasilera aún en un contexto en el cual esperamos en Brasil un 2020 con un crecimiento mayor a 2 por ciento. El hecho que en 2019 Brasil esté tan débil también va a limitar digamos el efecto positivo que el dinamismo de la economía brasilera pudiese tener sobre Argentina, porque en el que en el pronóstico anterior con la economía brasileña que ya hubiese estado creciendo de manera saludable en 2019, los efectos sobre inversión etc. en la Argentina orientada digamos al mercado brasilero se van a retrasar y en ese sentido eso también está impactando el pronóstico de 2020.

SPEAKER: Alejandro Buen día. El fondo ha hecho un poco más de hincapié en el último informe que escribió sobre la Argentina y vos también en tu comentario respecto de la necesidad de implementar reformas estructurales, que un debate que está un poco instalado en la Argentina en la campaña presidencial. Vos te reuniste hace poco con el candidato opositor Alberto Fernández. ¿Crees que existe consenso en la Argentina respecto a la urgencia y de la secuencia de las reformas estructurales que hay que implementar?

Mr. Werner: Yo creo que existe en Argentina un convencimiento de que para que Argentina acelere su crecimiento de manera sostenible hay que profundizar el proceso de cambio estructural de la economía y creo que como en todo país, hay visiones diferentes de dónde poner el énfasis en este cambio estructural. Y un poco después de hablar con los candidatos opositores en la Argentina, un poco me llevé esta impresión, de que claramente hay una visión en cada uno de los candidatos y del Gobierno de que el gobierno siguiente tiene que comenzar con fijar una agenda de transformación económica muy importante para poder restablecer un proceso de aceleramiento de la inversión, de creación de empleos y de estímulo a la oferta digamos por ese lado, y como dije y como pasa en todo el mundo cada oferta política claramente pone énfasis en diferentes componentes de la agenda. Es prematuro para mí digamos hacer comentarios sobre cuáles serían los diferentes énfasis, están en la prensa y nosotros tenemos que conocer más de cuáles serían los sectores, los cambios etcétera más importantes para cada una de las fórmulas electorales. Obviamente conocemos mucho mejor el programa que seguiría el presidente Macri por el trabajo que hemos realizado con ellos en los últimos tres años, pero sobre todo en el último año y tenemos que seguir entendiendo mejor las plataformas de los diferentes candidatos que se están delineando cada vez con un poco más de detalle, pero siguen siendo todavía bastante generales. Entonces claramente el equipo va a seguir este diálogo con los asesores económicos etcétera, para seguir entendiendo mejor cuáles son las diferentes propuestas pero lo que yo percibí con los candidatos presidenciales es un profundo convencimiento de que hay que seguir transformando la economía argentina para que la economía argentina genere inversión, genere trabajo etcétera y se reactive la oferta de manera importante para crearlos cimientos de una economía que tenga un crecimiento sostenible y que cierre la brecha de producto que presenta la economía argentina.

SPEAKER: ¿Entonces no hay o vos no tenes la preocupación por una reversión en la política económica?

WERNER: Nosotros en esa etapa estamos escuchando, tratando de entender las posiciones de los diferentes candidatos y la verdad lo último que quiero en este momento es poner palabras en la boca de cada uno de estos candidatos. Pero lo que yo he visto es que están pensando un poco cuáles serían las medidas importantes para reactivar para continuar la reactivación de la economía argentina que esperamos que empiece en el segundo trimestre de este año y continúe en el resto del año. Pero esto tiene que ser un proceso que se sostenga en los próximos años y que digamos las bases para un proceso de inversión rápido que ayude a la creación de empleos etcétera, en la economía en la economía argentina. Claramente como lo hemos dicho la economía argentina está en una situación vulnerable. Creemos que la continuidad en la implementación de las políticas que están incluidas en el programa que se firmó con nosotros y es el paquete diseñado por la administración del presidente Macri, básicamente va a dar como resultado de este proceso. Pero eso no descarta que no haya otra combinación de políticas que complementen lo que está en el programa que puedan acelerar o no acelerar este proceso. Lo hemos visto en muchas economías en las que trabajamos que al haber un cambio producto de un proceso electoral hay modificaciones al programa y luego el programa continúa y continúa en una situación que apoya la reactivación económica. Entonces nosotros esperamos que ese sea el caso pero estamos observando y tratando de entender las diferentes ofertas de política económica y cuáles serían las implicaciones sobre la economía argentina de mediano plazo.

SPEAKER: Quería preguntarle sobre Venezuela. Dos cosas. La primera es, esta cifra acumulada esta contracción acumulada de 2013 que se eleva a 60 por ciento. Quería ver si lo pudiera colocar en una perspectiva histórica. ¿Hay precedentes en la región de una contracción tan grande? Estuve viendo ayer y vi que durante la Gran Depresión en Estados Unidos la contracción acumulada creo que llegó al 30 por ciento, en Alemania después justo después la Segunda Guerra Mundial llegó a 50 la contracción 44, 45. Si lo pusiera por favor para evaluar la importancia histórica. Y la otra pregunta es, acaba de decir que con Venezuela la región crece un porcentaje y sin Venezuela es otro diferente. ¿Hay países en la región cuyo crecimiento del PIB producto va a sufrir debido a la cantidad del flujo migratorio? Porque el otro día tu explicaste que el comercio con otros países es muy corto. El impacto no es por comercio sino en este caso sería migratorio, según entiendo.

MR. WERNER: La región crece menos con Venezuela que sin Venezuela por un tema aritmético de promedios. No es que Venezuela, con una perspectiva digamos de primer orden de magnitud, el hecho que Venezuela se contraiga más hace que el resto de los países crezcan menos. Lo que está pasando es que cuando uno promedia 10 países digamos, como ejemplo en ese caso un 34 por ciento promedia 10 países, por ejemplo. Y uno crece menos el promedio es menor. Es eso es lo único que estamos reportando aquí con el hecho de que Venezuela crezca realmente se contraiga en una magnitud tan grande hace que el promedio de crecimiento de la región sea menor nada más por una cuestión de promedios. Como dijimos anteriormente, la contracción tan profunda que ha tenido Venezuela en los últimos cinco años ha hecho que los efectos de transmisión negativos a las otras economías a los que tú te estás refiriendo ya se hayan dado en el pasado. O sea, obviamente la contracción acumulada de Venezuela ha tenido un impacto negativo en los últimos años sobre Colombia, pero hoy Colombia ya no le exporta a Venezuela. Entonces si Venezuela se contrae más, las magnitudes que Colombia exporta a Venezuela son tan pequeñas que no afectan en un primer orden de magnitud nuestra estimación para Colombia. Básicamente lo que se está dando es un fenómeno, yo creo que en las perspectivas económicas para Colombia un poquito hasta inverso. La migración que se está dando de Venezuela Colombia ha hecho que el Gobierno colombiano se haya visto en la necesidad de aflojar un poco sus metas fiscales e incrementar el gasto público para poder apoyar a esta población y eso genera un impacto positivo sobre el crecimiento económico. Ahora, sobre tu primera pregunta y te proporcionaremos los datos precisos digamos de manera bilateral terminando la conferencia porque ahora no los tengo conmigo, pero básicamente en la región no hemos visto una contracción de este tipo en la historia reciente. Segundo, cuando nosotros vemos nuestra base de datos que completa digamos comenzando desde los años 70, y comparamos las contracciones acumuladas en periodos de cinco años más profundas que hemos visto en los últimos 50 años en la economía mundial, Venezuela se encuentra digamos entre las primeras diez u ocho contracciones más altas y es la única que no está asociada a una economía en conflicto o a un desastre natural en una economía pequeña. Entonces en ese sentido claramente es un caso histórico donde no se han visto contracciones de este tipo por cuestiones que no tengan que ver por conflictos o por desastres naturales.

Speaker: ¿Puedo hacer un follow up? Y en otros países que no es Colombia, el atender este flujo migratorio le ha costado puntos de crecimiento del PIB por inversiones que han tenido que dedicar (inaudible).

MR. WERNER: Como dije, en el caso de Colombia la estimación de nuestro equipo que sigue la economía colombiana es que esto ha generado un ligero impulso a la economía colombiana porque hay que invertir digamos en apoyar \a este flujo migratorio y dado que Colombia tiene espacio fiscal difícil, pero para hacerlo ha sido ligeramente expansivo. Realmente Colombia es el caso digamos de recepción de inmigrantes más importante, por ejemplo, en el caso de la economía chilena vemos un fenómeno similar. Recientemente el Banco Central de Chile revisó al alza su crecimiento potencial y uno de los motivos por los cuales revisó al alza su crecimiento potencial, está asociado a la migración no solo de Venezuela y de otros países de la región. Pero claramente el proceso migratorio venezolano ha sido importante para explicar una revisión al alza porque su fuerza laboral se ha incrementado más allá de lo que sus estimaciones anteriores por cuestiones demográficas le habían implicado y también al mercado laboral chileno ha podido absorber esta migración venezolana de una manera relativamente positiva hasta la fecha. Entonces, por ahora hemos visto casos en los cuales esta absorción en el mercado laboral o digamos el apoyo humanitario que se le ha dado a los migrantes ha generado un incremento en la demanda agregada, y en ese sentido hemos visto fenómenos favorables para las economías. Esto no descarta que en el mediano plazo podamos llegar a ver que este fenómeno migratorio se incremente de manera importante y la capacidad de absorción en el corto plazo no sea la suficiente y genera una dinámica macroeconómica diferente. Pero a la fecha el resultado ha sido ligeramente positivo.

SPEAKER: ¿Y ese pronóstico de los 5 millones para final de año ya pasaría al límite y esa cifra es de ustedes o sale de la OEA?

MR. WERNER: Es de terceras instituciones. Luego te podemos dar la fuente precisa y yo te diría que hasta ahora estamos contemplando que el fenómeno migratorio en el margen siga generando efectos similares. Tal vez un poco menores, pero en la misma dirección que hemos visto, pero claramente como dije de profundizarse podría llegar digo esto es hipotético a transformarse en un proceso con características diferentes. ¿Por qué? Porque tal vez la calificación de las personas que están migrando podría ser diferente en términos de nivel educativo y por lo tanto el match con las necesidades del mercado laboral de un país podría ser diferente y por la absorción podría ser más difícil. O por ejemplo porque la población que empieza a migrar lo hace con menores también activos financieros. Entonces genera una mayor necesidad de apoyo en economías donde tal vez supongamos no tengan el espacio fiscal para hacerlo. Entonces, depende de las características de los migrantes y también depende de las características tanto del mercado laboral como la situación de finanzas públicas del país receptor.

SPEAKER: ¿También con respecto a Venezuela quería saber con este empeoramiento de las proyecciones podría adelantarnos un poco qué es lo que podemos esperar de la inflación para este año?

MR. WERNER: Como tú dices actualizamos los datos de inflación y de media a mediano plazo perspectivas económicas en las reuniones de primavera y las reuniones anuales. Por eso en esta entrega no está el dato de inflación, pero realmente estamos viendo digamos que la economía venezolana sigue experimentando una hiperinflación, pero la inflación mensual ha bajado de manera muy importante a raíz de las medidas que ha implementado el Banco Central de incrementar encajes, también a raíz digamos de algunas operaciones en el mercado cambiario y en ese sentido vemos una inflación significativamente más baja que la estimación de 10 millones. Probablemente, estemos viendo digamos para el año 2019 una inflación anual que sea menor a un millón por ciento. Pero el número exacto lo daremos en las reuniones anuales.

MS. CANDIA: Pasamos algunas preguntas online. I am going to switch to English. Ricardo Leopoldo Agencia Estado asks what would be the negative impacts to Brazil’s economy if the social security reform is not approved by Congress this year?

MR. WERNER: Well, I think as we have said, I mean the pension reform is an important component of an economic transformation in Brazil, that will help -- will significantly help to put Brazilian fiscal accounts into a sustainable path. So, in that sense, we see the whole reform agenda of the current Brazilian government as very positive for the economic outlook in Brazil. This agenda incorporates the pension reform; incorporates a tax reform that we make the Brazilian tax system much more efficient. And therefore, it will also stimulate investment and unemployment generation. This agenda also includes a significant opening of the Brazilian economy, an important part of this agenda is obviously the EU Mercosur Agreement that was recently signed, and it has yet to be ratified by Congress. And I would say another important component of this agenda is the announce privatization program that also strives to make the Brazilian economy much more efficient. Given that pension reform is an important -- a very important leg of this package I mean, obviously, the non-passage of these reform can generate a significant change in economic expectations going forward.

It would be, again, a little bit irresponsible to talk about how this change in expectations will materialize in different dimensions. But obviously, it will generate this change in expectations that will affect how economic agents see the future of Brazil and therefore, it will lead to some kind of revision in terms of future growth, equilibrium real exchange rate, etcetera, etcetera, but it will also depend, if it's not passed in which conditions it is not passed. If it's not passed and there is an agreement to evaluate it next year and the rest of the reform agenda continues. It's one scenario.

If the non-passage of this reform is basically the signal that the whole economic agenda will not move forward, that's another scenario. So, in that sense, I think it will be a little bit premature to discuss the implications. But I would say, it is a very important component of a very broad transformational agenda for the Brazilian economy. And so far, it seems that it is moving along the Brazilian Congress at the speed that we expected it and with a significant support from a broad spectrum of the political parties. And I think that's encouraging. And we -- in our baseline, we are seeing the approval of this reform this year and the continuation of the reform process in the next few years. And that's the basis for our important acceleration of growth that we're expected to take hold in 2020.

MS. CANDIA: Thank you Alejandro. We'll go -- we'll keep the questions in English. What could cause that IMF change its forecast about Chile among reforms, discussions and Venezuelan immigration.

MR. WERNER: No basically, we -- I mean, in the case of Chile what we're following closely is the incoming economic data. We feel that there was a stronger than expected slowdown in the first half of the year. And our 3.2 percent growth assumption for the year as a whole, basically, it's incorporating an acceleration of growth in the second half, on the back of the monetary policy actions, on the back of an acceleration in the infrastructure expenditure by the government. Those measures are already on track. We expect them to leave growth in the second half of the year, but we will be monitoring the economy closely to see if these effects are materializing at the speed that we are expecting now. So, that's the basis for our 3.2 expected growth for the year. That implies an acceleration in the second half of 2019.

MS. CANDIA: Cuáles son las reformas estructurales que el FMI considera que debe implementar México para impulsar su productividad y también le gustaría conocer su opinión sobre el plan de negocios que presentó Pemex.

MR. WERNER: Cómo vamos ha enfatizado la economía mexicana ha presentado en las últimas décadas un problema de crecimiento importante es una de las economías en América Latina que ha crecido a tasas más débiles y en ese sentido pues no ha presentado un proceso de convergencia en ningún periodo con respecto a las economías avanzadas cuando vemos el PIB per cápita. Hay diferentes estudios que apuntan hacia diferentes cambios importantes que se podrían hacer en la economía para reactivar el crecimiento, para incrementar la productividad e incrementar la inversión etcétera.

Un enfoque digamos es en términos de empujar reformas sectoriales. Como vimos en el gobierno anterior en México la reforma del sector energético, la reforma del sector de telecomunicaciones, etcétera. Otro enfoque es digamos aquellos estudios que se han concentrado en el estudio de la informalidad y de esta hipótesis de que hay dos Méxicos, digamos el México del Norte vinculado con el sector manufacturero y la economía de Estados Unidos y un México en el sur que realmente no está integrado a cadenas de valor internacionales, etcétera, donde hay un capital humano digamos con menor nivel educativo etcétera que no está incorporado al proceso productivo y que esto ha generado también una división entre la economía formal y la informal y que básicamente hay que tomar medidas importantes para formalizar la economía y que eso genere más productividad y que integre digamos al resto del país a estas cadenas de valor. Y también hay digamos yo diría una tercera línea que también se enfoca en estudiar digamos los efectos de la distribución del ingreso sobre el crecimiento económico y que ven también vínculos importantes que van de la distribución del ingreso directamente al crecimiento económico y que en ese sentido el proceso de crecimiento que se ha dado en México al no haber tenido efectos tan importantes sobre la distribución del ingreso, esto ha sido una limitante para este crecimiento económico sostenido. En ese sentido, lo que es importante en una transformación económica y política como la que se está viendo en México, es poder devaluar un poco un programa integral de cambio estructural productivo y ver si ese programa que incorpore elementos en cada uno de las visiones que comenté y ver cuál puede ser el impacto de este programa. Ese programa se puede formar digamos de varias maneras y eventualmente estamos viendo partes de este programa, pero todavía obviamente estamos esperando y nuestros equipos irán a México para hacer la revisión del artículo cuarto en septiembre para evaluar de manera más integral esta nueva visión de crecimiento económico en México que consta digamos de un brazo que ha enfatizado el presidente López Obrador de disciplina fiscal, disciplina macroeconómica muy importante y luego cuenta con varias aristas en términos de políticas microeconómicas etcétera, en las que nos vamos a enfocar para tratar de entender el impacto que puede tener sobre el crecimiento económico. Como ya hemos comentado y hasta hay un blog digamos sobre la evolución, un blog de algunos colegas nuestro sobre la evolución de las empresas paraestatales en América Latina, claramente uno de los enfoques digamos que la comunidad internacional ha tenido recientemente los inversionistas etc. sobre el sector energético en México, cuáles son las posibilidades de que recupere una tasa de crecimiento importante en la producción de petróleo en el corto plazo y que Petróleos Mexicanos deje de generar impactos digamos negativos a la percepción de impactos negativos sobre las finanzas públicas del gobierno federal. Y como dije digamos nuestro equipo tendrá que entender más de cerca digamos el nuevo plan de negocios de Pemex cuando vayan a México, hablen con los funcionarios públicos y veamos de manera integral cómo ese plan digamos también se combina con las perspectivas de mediano plazo de finanzas públicas para lograr al mismo tiempo un crecimiento de la producción de crudo pero digamos en un contexto de finanzas públicas sostenibles de mediano plazo.

MS. CANDIA: ¿Alguna pregunta aquí en la sala?

SPEAKER: Alejandro, Alberto Fernández dijo ayer que iba a aumentar las jubilaciones pagándolas con lo que se paga a intereses de las Leliq. Hoy el dólar saltó 40 centavos después de esas declaraciones. ¿Es viable pensar en una propuesta de ese estilo? Él habla de un aumento del 20 por ciento.

MR. WERNER: Como dije anteriormente, tenemos que entender digamos de manera más integral estas propuestas, yo creo que responder de manera prematura a lo que leímos en los periódicos sería irresponsable de nuestro lado y por eso pues básicamente nuestra misión va digamos de manera muy frecuente. Esperamos también que nuestro jefe de emisión tenga la oportunidad de hablar con los asesores y con la apertura que tuvieron con nosotros cuando estuve yo con nuestro representante Trevor Allyene con el candidato Fernández y entender un poco más exactamente cuáles son los detalles de diferentes propuestas. En este momento yo te diría que algo que se dijo ayer necesitaríamos entenderlo mejor, entender digamos la congruencia del marco fiscal en el que están pensando antes de dar una respuesta a esta pregunta.

MS. CANDIA. Gracias. Con esto damos por concluida la conferencia de prensa. Muchas gracias por estar aquí, por vernos online. Buenos días a todos.

IMF Communications Department
MEDIA RELATIONS

PRESS OFFICER:

Phone: +1 202 623-7100Email: MEDIA@IMF.org

@IMFSpokesperson

Powered by EIN Presswire


EIN Presswire does not exercise editorial control over third-party content provided, uploaded, published, or distributed by users of EIN Presswire. We are a distributor, not a publisher, of 3rd party content. Such content may contain the views, opinions, statements, offers, and other material of the respective users, suppliers, participants, or authors.

Submit your press release